lunes, 18 de enero de 2010

Sobre la educación: entrevista radial y debate

Estimados/as, les comparto las dos partes de la entrevista que me realizaron el jueves pasado en el programa radial Sopa de Letras (http://blogdelasopa.blogspot.com ). Charlamos un poco al comienzo sobre el Proyecto Arjé y abordamos luego fundamentalmente aristas vinculadas en buena medida al actual debate educativo. Se escuchan, pues, quejas, disensos, concordancias, adhesiones o lo que quieran (o tengan para) decir y seguir elaborando así un debate necesario.

Aquí va la grabación del programa -en caso de tener algún problema técnico con su reproducción en este blog, utilizar estos dos links: http://www.goear.com/listen/16cc343/entrevista-radial-en-sopa-de-letras-pablo-romero (1ª parte) http://www.goear.com/listen/10b6240/entrevista-radial-en-sopa-de-letras,-2ª-parte-pablo-romero (2ª parte)-  dividida en dos partes:

Primera Parte

(dar un click o doble click en el icono de Play. Demora unos 10 segundos en comenzar el audio)


1ª parte



2ª parte

8 comentarios:

Anónimo dijo...

Lo felicito, profesor, por la valentía de exponer -y de hacerlo con tanta claridad intelectual- las debidas críticas a los corporativismos, a los resortes "infantiles" de nuestra clase política partidaria respecto del tema educativo, de poner en el tapete los prejuicios de nuestra clase intelectual y de señalar algunas de las tragedias educativas actuales y remontarse a sus orígenes. Y de rescatar, por supuesto, a figuras como Vaz Ferreira y Grompone. Espero escucharle más seguido en nuestros medios y generando el debate, Se necesitan aportes como el suyo.

Atentamente,

Javier Alsur

Pablo Romero García dijo...

Respuesta de Fernando Gutiérrez, profesor de educacíon secundaria y coordinador de la Red Filosófica del Uruguay (http://filosofiauruguaya.ning.com). Dice:

Acabo de escuchar, Pablo, lo que supongo un fragmento de la entrevista que te realizaron. Pude extraer como punto central de tu presentación una brega contra la separación entre la formación de docentes y la formación de profesionales universitarios. La discusión se encuentra un poco sesgada, creo yo, por la perspectiva filosófica, pues el IPA, Instituto de Profesores Artigas, que concentra buena parte de la formación de los docentes de enseñanza media, no solo imparte educación humanística o específicamente filosófica sino que abarca el espectro de muchas ciencias, el idioma, las artes, etc. Si consideramos esto el problema, si lo admitimos como tal problema, de una separación entre la formación de docentes y la formación de profesionales universitarios vendría a tener mucho más envergadura aún. ¿Cuál es la mayor consecuencia negativa esperable o perceptible de esta situación? Muy simple: la enseñanza media también se encuentra separada, escindida, de la enseñanza universitaria, no hay búsqueda de una continuidad o compatibilidad entre ellas...de modo que el estudiante de enseñanza media tiene que cruzar un espacio de incomprensión entre el regimen secundario y el regimen terciario que hoy dia, lo podemos ver, implica un volumen tremendo de deserción y fracaso de los estudiantes que llegan al primer año universitario. Desde la Universidad, con elitismo y autosuficiencia se acusará cada vez más a la formación docente de este fracaso inicial y desde el IPA se seguirá reclamando que se tenga mayor respecto y consideración hacia el trabajo y la formación docente para que ese fracaso no ocurra. A ver si lo dejo claro: la escisión entre la formación docente y la formación universitaria tiene como consecuencia deplorable e inmediata la escisión entre la formación secundaria y la terciaria...y esto significa una incongruencia cada vez mayor y una incomprensión cada vez mayor entre ambas esferas educativas que es pagada con el fracaso y la deserción universitaria temprana por cada vez más jóvenes uruguayos. ESTO ES FRACASO TANTO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA COMO DE LA FORMACIÓN TERCIARIA...Y ES UN FRACASO DEL PAÍS, de la República Oriental del Uruguay.

Un abrazo, Fernando

Pablo Romero García dijo...

Respuesta a Fernando Gutiérrez:

Fernando, la discusión se concentra en el problema del divorcio entre docencia e investigación, más allá de la disciplina Filosofía. A su vez, intento hacer una síntesis entre las perspectivas de Vaz Ferreira y Grompone, lo cual también supone comprender que la educación secundaria no sólo debe ser vista como un espacio peparatorio para los estudios universitarios (en la segunda parte de la entrevista hablo sobre este punto). Creo que hay algún que otro prejuicio intelectual en la consideración de que todos finalmente debemos llegar a ser universitarios y que la educación media tiene que tener sobre todo ese fín. Sobre esto escribió brillantemente Grompone en su libro Problemas sociales de la enseñanza secundaria, que es del año 47' y es una joya de la historia de la educación uruguaya. Abrazo

Anónimo dijo...

Hola Pablo: Acabo de escuchar la entrevista en Sopa de Letras. Muy buena, clara y con sustancia. Arriba!!
Un abrazo,
Horacio

tc dijo...

pablo escuché la semana pasada la entrevista.
está muy buena (especialmente, a partir del min. 10 de la primera parte).
Saludos,
tc

Pablo Romero García dijo...

Gracias por los comentarios,e stimados. Y agrego uno que me llegó por mail -y que me pidió lo subiera al blog- de la profesora Helena Costábile. Va la primera parte. Dice:
Estimado Pablo: me parece muy bien tu planteo acerca de los temas educativos y te acerco estas reflexiones:
El síndrome del principito. Es cierto lo de las escisiones: escisión entre IPA y Universidad, escisión en la continuidad de los estudios desde Secundaria hacia la Universidad. Pero hay una escisión que tiene que ver más esencialmente con las finalidades elementales de un sistema de enseñanza, la escisión entre docentes y alumnos de Secundaria, nuestros alumnos de Secundaria no aprenden (tampoco en otras ramas de la enseñanza, pero me voy a limitar a mi “patria”). A esta ruptura de comunicación la llamo el “síndrome del Principito”: el profesor -criatura indefensa- parado en otro planeta. La prioridad es reparar esto, el camino: un cambio de enfoque didáctico que involucra cambios en otros aspectos, incluso en el institucional.
Los regalos de reyes. Ahora bien, no pidamos a lo institucional lo que éste no puede dar, ni creamos en los reyes magos que podrán traernos una computadora por alumno, una estructura directiva que incorpore a los docentes a los puestos de poder decisorios, un aumento que cuadriplique las remuneraciones, una Universidad pedagógica. Ninguno de estos regalos viene nada mal, pero no solucionan el problema de fondo. Algunos de ellos pueden servir al cambio didáctico si son animados por una conciencia activa lúcida en cuanto a los fines.
a) La ceibalita. Por ej. el plan Ceibal en Secundaria tiene esta ambivalencia. En la situación actual, la mayoría de los docentes de Secundaria no sabrían qué hacer con alumnos “computarizados”, a lo más las máquinas cumplirían la función del lápiz y papel. Pero potencialmente, ese “convidado de piedra” -la ceibalita- puede ayudarnos a reestructurar el espacio didáctico del aula: asumir que no somos los proveedores exclusivos de información sino que enseñamos a tratar la información e incorporarla a la vida cotidiana del adolescente. Si esto les ha costado a los maestros (según dicen) que tienen mucha mayor dotación didáctica que los profesores, es una incógnita prever qué puede pasar con la ceibalita en los liceos. Veo en esto una similitud estructural con la suerte corrida por la enseñanza por áreas en el Ciclo Básico. Estoy convencida que ese nivel exige una estructuración curricular más englobante que la articulación por asignaturas y más atenta a las posibilidades de respuesta a la vida cotidiana. Considero que el programa de Ciencias sociales que entonces se estructuró era muy bueno. Sin embargo las áreas no funcionaron bien. No me estoy haciendo eco de rechazos fanáticos sino de resultados empíricos: no había diferencias importantes de rendimiento entre Ciclo Básico por áreas y Ciclo Básico por asignaturas. El único caso de mayor rendimiento constatado fue en los 7º, 8º y 9º del Ciclo Básico rural. Y aquí está la clave: éstos estaban atendido por maestros, naturalmente aptos para integrar conocimientos. Pero pedirle a un profesor formado en una férrea estructura de asignaturas, que dé otros contenidos de conocimiento, generó incomodidad y desconcierto y fue objetivamente frustráneo. Aquélla frustración, dramatizada y adjetivada a la uruguaya, obliga hoy a progresar por otro lado. Esta es la gran tarea del IPA hoy: cómo asegurarnos que el alumno esté entendiendo (esto es: conviviendo docente y alumno en el mismo ‘planeta’ significativo). Lograda la conexión didáctica, la selección de los contenidos apropiados se va a ir gestando sola, si se apuesta a una flexibilidad creativa.

Pablo Romero García dijo...

Segunda parte del por demás interesante y sutil análisis de Helena Costábile, a raíz de lo expresado en el programa radial. Dice:
b)Los docentes en los consejos. No tengo objeciones de principio respecto a la presencia de representantes de los docentes en los consejos, pero sí tengo exigencias de principio respecto a la modalidad y la circunstancia de esos representantes. Primera condición: que la representación sea a título técnico y no gremial, no veo productiva ni adecuada esta confusión de roles. Primera condición: que se mantenga la autonomía de la voluntad subjetiva con respecto a las voluntades político-partidarias. Y esto sin trampitas bobas, actuando con rigurosa buena fe. Primera condición: que la voluntad de los docentes –con toda su legitimidad – no pese más en la conducción de la enseñanza, que la representación institucional del país elegida por el mecanismo constitucional soberano. Y esto, en cada caso y circunstancia, y no según quien esté en el gobierno. (No me confundí: son las tres “primera condición”). No se está diciendo por estos días, pero cuando yo ingresé como docente en Secundaria en el año 1965, la ley establecía representación para los docentes, y antes que se pusiera todo tan enconado en el país, creo que funcionó bien. En las actuales circunstancias y habida cuenta de que la “primera condición” que enumeré más arriba no se cumple, no creo que sea una salida institucional provechosa. Pero seré espectador expectante.
c)Aumento de sueldos. Los aumentos de sueldo de los docentes son de estricta justicia. Por ellos mismos no garantizan el éxito en la tarea, pero forman parte de un reconocimiento de la sociedad a los docentes, cuya ausencia es un elemento completamente negativo para el logro de las metas en educación. Es condición necesaria pero no suficiente.
d)Una universidad pedagógica. Completamente de acuerdo en que los estudios docentes deben ser reconocidos como nivel universitario. Pero: ya hay una facultad pedagógica en la Universidad de la República, y según tengo conocimiento hay algunas producciones muy interesantes, por ej. el libro sobre lo (in)enseñable de Eloísa Bordoli y otros (perdón que no hago la cita en forma pero no tengo el libro conmigo, se lo presté –con entusiasmo- a una amiga). En las universidades privadas hay estudios docentes, ahora de grado, y de post grado hace buen tiempo, (por lo menos la de Montevideo, la Católica, el Claeh, el Instituto de la Dra. Rebollo, hasta hace poco -no sé ahora- la ORT). Cuando se estaba discutiendo la ley de educación, el ex decano Mario Wschebor postulaba en artículos que escribió en ‘Voces’ (entonces ‘Voces del Frente’) refiriéndose al nivel terciario y específicamente la relación Codicen – Universidad: “los programas tienen que ser buenos no iguales”. Tiene razón. ¡Qué problema tenemos los uruguayos con los pluralismos! ¡Qué manía con los monopolios! Yo preferiría un libre juego complementario de perspectivas y formaciones, más que grandes instituciones envolventes. No tengo la respuesta definitiva pero me pregunto ¿Es el tiempo de transformar el IPA en otra cosa? Sabemos que anda mal, pero ¿Se agotó la genial idea de Grompone? Cuando eliminamos instituciones (invariablemente con el anuncio de una mejor que ocupará su lugar) ¿sepultamos también sus historias institucionales?
Con saludos cordiales,
Helena Costábile

Servando dijo...

Muy bueno el texto. En aras de compartir otros buenos sitios de la blogósfera, les recomiendo el siguiente:

http://jorgebarreiro.wordpress.com/