miércoles, 16 de septiembre de 2015

Proyecto Educación y Capital Cultural

Estimados, comparto mi proyecto "Educación y capital cultural" (lo pueden leer completo en: http://cooltivarte.com/portal/proyecto-educacion-y-capital-cultural-del-prof-pablo-romero-garcia/ , que si bien está pensado para trabajarse fundamentalmente en Educación Secundaria, su propuesta (particularmente en las actividades en concreto, que aparecen esbozadas al final del texto, en la pág. 14 en adelante) podría adaptarse a otros niveles educativos, ya sea en instituciones formales o no formales, públicas o privadas, o llevarse adelante en Centros Culturales, grupos de reflexión y producción, espacios y actividades de gestión cultural, etc,etc, en el marco de una fundamentación mayor que tiene que ver con  asumir y enfrentar el déficit de capital cultural que estamos vivenciando quienes trabajamos en el área de la docencia y la gestión cultural y que repercute finalmente en todas la zonas culturales de la sociedad. En tal sentido, se plantean –por ejemplos- prácticas  dirigidas justamente a enriquecer la reflexión sobre el plano de la cultura, condición previa para que en muchos casos luego se ponga en funcionamiento la necesaria sensibilidad que arrime gente a actividades culturales de toda índole. O sea, no solo generar reflexión, sino, a la par, generar el público subjetivo. Instancias de reflexión que busquen fomentar la inclusión ciudadana a partir de lo cultural, desde un espacio que fomente el incremento del capital cultural de nuestra gente. El rol educativo es central en tal tarea, por eso es que en la dupla educación/cultura nos jugamos buena parte de nuestra suerte como sociedad. Y esa tarea debe llegar a cada barrio de la capital,, a cada pueblito perdido del interior, involucrando  la mayor cantidad de personas posibles. Fallará toda política de gestión o proyecto técnico en áreas como la educación y la cultura sino es abordada desde el concepto central que es el del fortalecimiento del capital cultural, abordaje que requiere ir más allá de la mirada meramente economicista o del modismo de la diversidad carente de valoraciones. Una cultura de valores y valores culturales que fortalezcan la idea de convivencia y bien común es la propuesta que debe encabezar una política educativa que logre superar las actuales dificultades (que son globales y suponen el signo de una época). Articularla y ponerla finalmente en juego es el desafío por el que se debemos estar trabajando los educadores y gestores culturales.

Mi idea al socializarlo es encontrar una mayor cantidad de espacios y apoyos para su desarrollo, en la certeza de que puede resultar un aporte positivo, que aunque mueva pequeñas olas, sumadas a otras, pueden ir generando esa marea de cambios que estamos necesitando.
Transcribo las primeras líneas del proyecto, con la esperanza de que resulte de interés y que quienes tengan tiempo y ganas finalmente se arrimen a leerlo, esperando sus comentarios, invitaciones a trabajar juntos, propuestas, contrapropuestas, etc. 

En la medida que todos realizamos (ya sea desde nuestro rol familiar y/o profesional) conscientes o no de ello, una tarea que supone recortar el mundo, tomar posiciones y decisiones que definen los valores culturales deseables de comunicar y hacer visibles en una sociedad, se vuelve central la dimensión ética de la labor cultural.

En tal sentido,  el sistema escolar es absolutamente clave, siendo un espacio donde lo cultural -y lo político, en su sentido más amplio- juega un papel central en el proceso social de producción de significaciones. En esta perspectiva, el educador es concebido como un trabajador cultural y la educación como una cultura política, y su tarea supone trabajar en torno a los problemas directamente relacionados con la vida diaria de los sujetos y con su capital cultural. 

Y esta tarea debe darse en el devenir de un contexto histórico donde, justamente, a la actual disminución del capital cultural se asocia (como causa y consecuencia a la vez) una modernidad “líquida”, en la cual se han dejado de lado los valores de la modernidad “sólida”, fundada en los viejos pilares de la Ilustración, motivo por el cual se vuelve vital reivindicar la necesidad de pensar, haciéndolo desde la reactivación de los vínculos de cooperación y acción colectiva. En tiempos donde el conocimiento ya no se asocia a la idea de autorrealización ética vinculada al mejoramiento del colectivo, sino que parece estar demasiado atado meramente a los vaivenes del mercado laboral y/o la formación estrictamente técnica, los educadores debemos retomar fuertemente la impronta humanística, centrándonos –entre otros puntos- en la perspectiva aristotélica de “felicidad”, la cual presupone una faceta ética vinculada al conocimiento y se basa en la autorrealización dentro de un colectivo humano, adquiriéndose  mediante el ejercicio de la razón que valora.

La educación -inseparable del campo valorativo- tiene por finalidad principal -más allá de otros papeles que le caben- el generar espacios de reflexión y acción, espacios de la sensibilidad, que nos permitan alcanzar la felicidad colectiva, el mejoramiento individual que redunde en el mejoramiento de la “polis”. La gran función de la educación es mejorarnos como sujetos individuales y como especie colectiva. Y, en este sentido, los educadores jugamos un rol transformador en la definición de ese espacio de la cultura y la felicidad.

La educación es una forma de participación social y un espacio vital de formación ciudadana y, por esto mismo, nunca es un espacio políticamente neutral y siempre está en el centro de las tensiones que generan los diferentes intereses que se ciernen sobre ella.  Democracia y educación se tornan palabras claves en nuestro contexto histórico-político y urge el pensar la democracia como discusión pública y a las instituciones educativas como parte de esos espacios públicos. 

Desde este proyecto, desde su fundamentación y de las actividades que se proponen, se impulsará la tarea ética/política del docente como educador cultural y transformador de su contexto inmediato, en busca de aumentar el capital cultural de los distintos actores que forman parte de su comunidad educativa, en busca de consagrar aquella idea de felicidad colectiva que desde la cuna de nuestra civilización planteaba Aristóteles.



Para ello, es necesario avanzar en la lectura de algunas claves de nuestro tiempo y los desafíos que tiene tal tarea.” (Y hacia allí se dirige luego la escritura del proyecto, paso previo a sus propuestas en concreto)

3 comentarios:

Unknown dijo...

Estimado Pablo:
Antes de todo te saludo y deseo que todo marche bien en tu vida.
Acabo de tener acceso al envío de tu proyecto por medio de correo electrónico de mi universidad.
No he leído con detalle todo tu proyecto, pero me parece más que interesante lo que planteas en el mismo correo y ahora re-leo en tu blog.
Profesionalmente me desempeño en la formación de profesionales en el área de la Educación Física y estoy trabajando sobre la base de una Pedagogía de la Cultura Corporal (ideas desarrolladas en el libro del mismo nombre pero en portugués por el académico Marcos Neira de la Universidad de Sao Paulo en Brasil).
Me interesa sobre manera todo lo que diga relación con el concepto "cultura" pues creo que en el está la posibilidad de cambio, en el sentido de proponer alternativas frente a la imposición simbólica de la cultura dominante, expresada en los currículos escolares.
Por ello felicito tu iniciativa pues podría permitir una nueva mirada de los procesos pedagógicos que ocurren al interior de las escuelas y una posibilidad de modificar el currículo escolar.

Saludos cordiales...
Prof. Luis Alberto Linzmayer Gutiérrez
Universidad del Bio Bio
www.ubiobio.cl

Chillan - Chile.

eduardo dijo...

Que yo sepa nuca abandonamos la cultura, volver a la cultura lo puedo interpretar como un regreso o un retroceso a otros tiempos momentos culturales, lo que cabe, de caber algo, es hablar de una revolución cultural, para abandonar esta cultura del desprecio y la violencia, esta era cultural capitalista. En tato esto estimado Pablo, estas propuesta tuya es nostálgica de otros tiempos culturales, en que existieron referentes culturales como autoridades culturales, tal vez te veas reflejado y fuertemente identificado en estas arcaicas autoridades totalmente muertas y caducas, que el propio sistema supero y remplazo, que fueron continuistas como fuertemente funcionales a la propia cultura que las elimino, aplasto, como a tantos otros referentes como ancestros como primogénitos de estos tiempos.

Si un día te planteas una revolución cultural a partir de una analicé crítico y complejo de lo que representa esta cultura, en relación con la vida biológica de la especie, tal vez encontremos fórum y quórum para un fuerte acto de auto convocatoria, de debate creación y discusión de lo que no existe, nuca a existido, una cultura como medios y construcciones a fin, fundadas en el respeto de la vida.
Saludos

jujocas dijo...


Mi humilde opinion es que cosas como la verdad, educacion, cultura, etc. estan muy venidas a menos en este pais, mucho mas corrupto de lo que nos gusta pensar, por algo nuestra universidad estatal esta tan abajo en los rankings internacionales, mi aporte reciente desde el punto de vista de mis experiencias personales a lo largo de sesenta años es un libro disponible en foma digital de descarga gratuita [El Uruguay (Des)Conocido], para quienes quieran leerlo, ir a : http://reocities.academia.edu/JuanCastillos y lo hallaran entre los ultimos titulos, al pie de esa pagina. Mientras no tomemos conciencia de cuan corrupto es nuestro pais, de tantas formas, no hay esperanza de cambio.